Entornos personales de aprendizaje

26.10.2020

CAPITULO 1: LA ANATOMÍA DE LOS PLES.

Con la llegada de las tecnologías de la llamada Web 2.0 y la popularización del acceso móvil a la información las cosas han cambiado. Podemos acceder de forma sencilla y veloz a toda información. La información puede llegar hasta nosotros de la manera que queramos ya sea idioma, forma o lugar que se elija. Esto ha creado una enorme preocupación por los procesos de aprendizaje dentro y fuera de las aulas.

Hubo una gran polémica entre si se trataba de un concepto tecnológico o pedagógico. Finalmente sobre 2011 aclararon que PLE es una perspectiva pedagógica que implica necesariamente a la tecnología. Hoy se afirma que, PLE, es un enfoque pedagógico con unas enormes implicaciones en los procesos de aprendizaje y con una base tecnológica evidente.

CONCEPTO Y COMPONENTE DE UN PLE.

El PLE de las personas se configura por los procesos, experiencias y estrategias que el aprendiz puede y debe poner en marcha para aprender y, en las actuales condiciones sociales y culturales, está determinado por las posibilidades que las tecnologías abren y potencian.
En el PLE se integran 3 partes principales: Compartir PLN, leer multimedia, escribir y reflexionar.
Sus primeros componentes son: las fuentes documentales y experienciales de información, entendidas como nuestros particulares "manantiales del conocimiento", los sitios y los mecanismos por los que nos informamos y extraemos información de forma habitual o excepcional en diversos formatos. .
En la segunda parte del PLE integramos aquellas herramientas y espacios en los que hacemos cosas con la información conseguida, los sitios en los que damos sentido y reconstruimos el conocimiento a partir de la reflexión sobre la información.
La PLN (Red Personal de Aprendizaje) son fuentes, mecanismos y actitudes para aprender a las que nos referimos todo el tiempo, en ellas se incluye a las personas como fuentes de información y a nuestras interacciones con ellas como experiencias que enriquecen nuestro conocimiento. PLN exige una serie de competencias relacionadas con la propia identidad en el entorno conectado personal y profesional.

GENERALIDADES Y TRASVERSALIDADES.

Existen algunos procesos mentales que debieran considerarse transversales al PLE, como se pueden considerar transversales a la experiencia de aprender y a la capacidad de aprender autónomamente. Es decir, que aunque hay tres aspectos básicos que nos ayudan a explicitar nuestro PLE -leer, reflexionar-hacer y compartir-, las de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que se incluyen no son de uso exclusivo de una de esas partes. En todo caso se trata de cómo aprendemos, así que las únicas "reglas" son las que nos indique nuestra percepción de ese aprendizaje.

PRECISIONES ACERCA DE LOS PLE.
El PLE de las personas existe desde siempre, pero en un mundo donde las fuentes de información son escasas (libros, expertos), están centralizadas (escuela) y la inercia del conocimiento es grande (tarda en cambiar, le cuesta moverse), el PLE no aportaba mucha información relevante.Decimos que el PLE es el entorno en el que aprendemos usando eficientemente las tecnologías. Además, cuando afirmamos que todos tenemos un PLE lo sepamos o no, hacemos énfasis en que no hace falta ser un aprendiz experto o un profesional de la pedagogía para tener un PLE.
Plantear el PLE, entendido como aprender a aprender en la era digital, como centro de los procesos educativos (formales y no formales) supone cambios profundos en todos los participantes en el proceso educativo. Usando activamente e intensamente sus PLEs los aprendices deberían comprender que hoy no sólo consumen información, sino que pueden crearla y reflexionar sobre ella en comunidad.
Por todo ello, entendemos que la única manera de enseñar este tipo de estrategias es practicándolas, haciendo que las prácticas docentes den buena cuenta de todo aquello que pretendemos, que exijan de nuestros estudiantes mayores niveles de independencia y de los docentes mayores cotas de interés en propiciar, más que en realizar o impartir. Pero a este tipo de prácticas docentes y a los principios metodológicos que subyacen a ellas nos dedicaremos más en profundidad en el capítulo siguiente.

CAPÍTULO 2: EL ECOSISTEMA PEDAGÓGICO DE LOS PLES.

CONECTIVISMO: CONOCIMIENTO EN LAS REDES.

Se define como una teoría del aprendizaje para la era digital y es, sin duda, la teoría que mayor impacto ha tenido en los últimos años en la educación online y, en general, en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje.

El conectivismo, que integra ideas y principios de la teorías del caos, de redes, de la complejidad y la auto-organización, define el aprendizaje como el establecimiento de conexiones dentro o fuera de nuestra estructura cognitiva.

Es decir, que en una sociedad tecnológica cambiante como la nuestra son más importantes las conexiones que su contenido, la habilidad para aprender que lo sabido, la activación del conocimiento adquirido cuando es necesario que su acumulación sistemática y ordenada, la habilidad para encontrar y conectarse a las fuentes apropiadas que la "posesión" de grandes cantidades de conocimientos. Pone en primera línea de interés a la red, tanto de artefactos culturales que contienen información valiosa para la recreación del conocimiento como de personas que median, transforman y relaciona esa u otra información y otros conocimientos. Un cMOOC es un evento en el que una comunidad masiva de personas, movidas por el interés en aprender sobre un tema determinado e interactuando de manera proactiva, acceden a información relevante, buscan e intercambian nueva información de maneras diversas y, en el proceso, crean conexiones y relaciones entre sí.

COMPLEJIDAD Y APRENDIZAJE EMERGENTE.

Por aprendizaje "emergente" nos referimos al descrito en el contexto de la teoría de la complejidad y que es una característica de los sistemas complejos auto-organizados. La complejidad es, sobre todo, una manera de pensar acerca del mundo.

Basta un sistema educativo basado en la evaluación constante de conociendo declarativo y unos docentes incentivados en función de los resultados de sus estudiantes en pruebas objetivas estandarizadas y descontextualizadas.

HEUTAGOGÍA: TEORÍA DEL APRENDIZAJE LIBRE.

La heutagogía es para designar el estudio del aprendizaje autodeterminado de los adultos y que tiene como objetivo reinterpretar y superar la andragogía. La pedagogía se centraría en la enseñanza de niños y adolescentes, la andragogía en el aprendizaje adulto y la heutagogía en el aprendizaje adulto pero auto-dirigido. Además, la heutagogía se diferencia de la andragogía en el énfasis en el aprender a aprender, el aprendizaje de doble bucle, los procesos no lineales y la auténtica auto-dirección del aprendiz (aprendizaje auto-determinado) en contextos tanto formales como no-formales e informales.

TEORÍA LAAN.

La teoría LaaN, siglas en inglés de "el aprendizaje como una red" es un intento de elaborar una fundamentación teórica sobre el aprendizaje y la enseñanza cuya puesta en acción sea la construcción y el enriquecimiento del propio PLE, algo como una teoría "resumen" de aquello que fundamenta el uso de PLEs. Para ello utiliza diversas teorías y conceptos (conectivismo, teoría de la complejidad y el concepto de aprendizaje de doble bucle) que se complementan para paliar sus respectivas carencias. Por ello, el aprendizaje basado en LaaN implica dos condiciones: que el aprendiz sea un buen creador de redes de conocimiento y que saque partido al doblebucle de su aprendizaje.

PLES COMO ENTORNOS DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTAS.

El uso de los PLEs es "compatible", por así decirlo, con una amplia gama de teorías y modelos de enseñanza o de "diseños de la instrucción", especialmente con los orientados al desarrollo de competencias.

LOS PLES Y LAS PEDAGOGÍAS EMERGENTES.

Poseen una visión de la educación que va más allá de la adquisición de conocimientos o de habilidades concretas. Educar es también ofrecer oportunidades para que tengan lugar cambios significativos en la manera de entender y actuar en el mundo.
Se basan en teorías pedagógicas ya clásicas, como las teorías constructivistas sociales y construccionistas del aprendizaje, el aprendizaje basado en proyectos,etc.

Superan los límites físicos y organizativos del aula uniendo contextos formales e informales de aprendizaje, aprovechando recursos y herramientas globales y difundiendo los resultados de los estudiantes también globalmente. Se anima a que los participantes configuren espacios y ecologías de aprendizaje.
Potencian conocimientos, actitudes y habilidades relacionadas con la competencia "aprender a aprender", la metacognición y el compromiso con el propio aprendizaje de los estudiantes, más allá del curso, el aula, la evaluación y el currículum prescrito.
Convierten las actividades escolares en experiencias personalmente significativas y auténticas. Estimulan el compromiso emocional de los participantes.
Los docentes y los aprendices asumen riesgos intelectuales y transitan por caminos no trillados. Son actividades creativas, divergentes y abiertas, no mera repetición.
En la evaluación se suele adoptar un margen de tolerancia que permite evidenciar y valorar los aprendizajes emergentes, aquellos no prescritos por el docente.


CAPÍTULO 3: ENSEÑANZA FLEXIBLE Y APRENDIZAJE ABIERTO, FUNDAMENTOS CLAVE DE LOS PLES.

El concepto de entorno personal de aprendizaje es muy discutido, sus fundamentos pueden buscarse en distintas bases.
El aprendizaje flexible y el aprendizaje abierto constituyen una de sus bases más sólidas desde la perspectiva pedagógica.
Cuando se habla de personas adultas, las cuales tienen conciencia autónoma, el desarrollo del PLE cae dentro de lo se entiende como aprendizaje abierto o educación flexible: lo que significa que la persona tiene libertad para decidir cómo aprender. La práctica educativa sobre todo tratándose de adultos y especialmente en el nivel superior incorpora cada vez más estrategias didácticas centradas en el alumno: propuestas de tareas abiertas, fundamentación en teorías constructivistas del aprendizaje, experiencias y actividades centradas en el alumno, aprendizaje colaborativo, investigación y descubrimiento,... Todo ello constituye el espacio para el desarrollo de PLE.
Es habitual presentar los PLE desde dos perspectivas: la tecnológica y la pedagógica.
Todo esto consiste en una diversidad de metodologías y de tipos de aprendizajes.
Los PLE encaja muy bien con implementar las nuevas tecnologías en la educación. Haciendo de los PLE una forma de educación que da autonomía al alumno.
LOS PLE EN EL CONTEXTO DE LAS CORRIENTES DEL APRENDIZAJE ABIERTO
El término PLE describe las herramientas, comunidades y servicios que constituyen las plataformas educativas individuales que los alumnos usan para dirigir su propio aprendizaje y lograr objetivos educativos. Lubensky (2006) define Entorno Personal de Aprendizaje como una instalación individual para acceder, agregar, configurar y manipular los artefactos digitales de sus experiencias de aprendizaje continuo.
Podemos encontrar otras definiciones surgidas de una visión más pedagógica. Para Chatti (2009), por ejemplo, en una de las concepciones más sólidas desde esta perspectiva, el PLE constituye una puerta al conocimiento y lo define como una colección autodefinida de servicios, herramientas y dispositivos que ayuda a las personas a construir sus Redes Personales de Conocimiento (PKN) poniendo en común nodos de conocimiento tácito (p.e. personas) y nodos de conocimiento explícito (p.e. Información).
Entre las aportaciones de las TIC se encuentran el aprendizaje autonómico del alumno, aprendiendo en cualquier tiempo y lugar ("Open y Distance Learning"), también el comunicar con otros en el proceso de aprendizaje, permite al alumno decidir sus propios objetivos de aprendizaje...
¿QUÉ APORTA EL APRENDIZAJE ABIERTO A UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LOS PLE?
Se puede considerar el aprendizaje abierto como un planteamiento pionero en la corriente de eliminar barreras para el aprendizaje de las personas adultas y la consideración de la independencia y de la autonomía en el proceso de aprendizaje. El alumno es contemplado como una persona autónoma que se encuentra separado espacial y temporalmente del profesor, pero con el cual interactúa mediante sistemas de comunicación mediados por tecnologías.
LA EDUCACIÓN FLEXIBLE COMO FUNDAMENTO DE LOS PLE
Hay que considerar que la flexibilidad es una de las cualidades de los nuevos entornos de aprendizaje que analizamos al hablar de PLE, pero que también está presenten en el aprendizaje abierto. Si estamos hablando de educación de personas adultas, que conocen sus necesidades y limitaciones, que ejercen cierta autonomía en relación a su aprendizaje, convendremos que la aplicación de las TIC a la formación cae dentro de lo venimos considerando como aprendizaje abierto, enseñanza flexible, aprendizaje en red, PLE. Significa, pues, que el usuario tiene elección de acceso a los recursos de aprendizaje, tiene libertad de maniobra, tiene control activo sobre la forma en que aprende.
LOS PLE DESDE LA PERSPECTIVAS DEL APRENDIZAJE ABIERTO Y LA EDUCACIÓN FLEXIBLE
El concepto de PLE se está convirtiendo en un referente importante en la Tecnología Educativa, dado que va consiguiendo el reconocimiento generalizado de su valor pedagógico, así como de su marco y de sus componentes.
Los entornos personales de aprendizaje se apoyan en los sistemas y aplicaciones software que constituyen el llamado software social, o Web 2.0, cuya evolución avanza paralelamente a los movimientos que están haciendo que Internet se convierta de facto en el ámbito comunicativo por excelencia. Las estrategias didácticas centradas en el alumno representan alternativas a partir de las cuales el profesor puede elegir una nueva metodología de enseñanza basada en el trabajo activo, en la autonomía y en la flexibilidad, donde el alumno sea el protagonista de su formación. Y ello constituye el núcleo central del aprendizaje abierto, de la educación flexible y también de los PLE.

CAPÍTULO 4: PLE: UNA PERSPECTIVA TECNOLÓGICA.

Hay varias definiciones para el término PLE, pero muchas de ellas engloban lamisma idea que dieron Fiedler y Pata, los cuales se definieron a este término como la colección de instrumentos, materiales y recursos humanos que el estudiante usa en un determinado momento en el contexto de un proyecto educativo. Sin embargo, el concepto de PLE necesita ser desarrollado de forma práctica, de manera que docentes y estudiantes puedan observar cómo la tecnología puede contribuir a reajustar el proceso de aprendizaje. Además, las instituciones educativas tienen que ser conscientes de que no pueden ser capaces de ofrecer todos las herramientas y recursos que un miembro de su comunidad académica puede llegar a necesitar. Por su propia concepción, los PLEs permiten superar estas limitaciones, es decir las limitaciones de los VLEs. 

A pesar de todo esto, a día de hoy no exista aun ningún procedimiento para implementar PLEs. Aunque, independientemente de cómo se instancie un PLE, lo verdaderamente importante es que tanto docentes como estudiantes comprendan las funcionalidades de las herramientas y servicios de red social que utilizan en sus PLEs, y aprendan a hacer un uso eficiente de ellas para llevar a cabo sus actividades de aprendizaje.

ÁMBITO OPERATIVO DE UN PLE.
-Personalización: necesidad de conceder mayor control a los estudiantes a la hora de construir sus entornos de aprendizaje, basándose en sus propias ideas, necesidades y contexto.
-Propiedad: factor que afecta a la actividad del estudiante -Interacción: actúa como un mecanismo facilitador del aprendizaje
-Dispersión: los estudiantes que se agrupan en torno a curso online estén distribuidos en varios niveles, y no interaccionan con las mismas herramientas, materiales y los unos con los otros al mismo tiempo.
-Conciencia: hace que las contribuciones de los estudiantes sean complementarias y se construyan las unas sobre las otras. -Auto-regulación: proceso auto-dirigido que enfatiza la coordinación de las actividades dentro del espacio individual del estudiante.
-Implicación organizativa: requiere que los propios estudiantes sean quienes tomen parte de la responsabilidad asociada a la coordinación de las actividades llevadas a cabo dentro de la comunidad de aprendizaje.
En este capítulo aparecen varias personas relevantes como son Iñigo Altuna (profesor de periodismo), Pedro Goiri, Ana López y Alba Lopez, los cuales han tratado de manera muy cercano con los PLEs.

TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE SINDICACIÓN. 

Canal de información: Es el medio a través del cual un usuario recibe información de internet sin tener que ir a buscarla.
Agregador de canales: Es un tipo de software para suscribirse a canales de información.
Feed: en informática suele referirse a un tipo de dato empleado para suministrar información que es actualizada con frecuencia.
Widgets: Son pequeñas ventanas que encierran pequeñas aplicaciones interactivas que permiten consultar información y utilizar herramientas y servicios.
PLN: red personal de aprendizaje.
API: interfaz de programación de aplicaciones.
INFRAESTRUCTURA PARA UN PLE. Se propone que cada usuario tenga una sola puerta de acceso a todos los servicios que utiliza, y que esa puerta sea única por estar adaptada a las necesidades de ese usuario. La estructura interna de un PLE se organiza alrededor de materiales (contenidos) y relaciones (personas). En lo que se refiere a los contenidos, se estructura en torno a tres tipos de gestores de contenidos: blogs, wikis y VLEs. En lo que se refiere a las relaciones, la infraestructura de red que proporcione soporte a un PLE debe tener nodos (cada miembro de la comunidad), conexiones entre nodos y learn-streaming (conjuntos de recursos digitales generados y consumidos por cada nodo).

© 2020 Proyecto Facultad Ciencias de la Educación. Prof. Vicente Callao - Fte Ciencias Educación, 18011, 18011, Granada
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar